Los Derechos Humanos y su Fundamentación Filosófica
Mauricio Beuchot.
En el texto Beuchot nos dice que al hablar de fundamentación filosófica de los derechos humanos hablamos de su justificación teórica, la razón de su existencia. “De otra manera, al defender los derechos humanos, estaremos defendiendo cosas inexistentes, que no pasan de ser altos ideales o meros buenos deseos”
Algo demasiado resaltante es el hecho de conocer realmente los derechos humanos, no es simple enunciado, si no profundizar en lo que engloba cada derecho, una manera fácil de explicar es poner como ejemplo el derecho a la educación.
Artículo 26.
• 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
• 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
• 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
La interpretación que se le da al enunciado dependerá de los conocimientos que tengamos sobre el, si nos quedamos con lo meramente superficiales sabremos que, en el caso de mamá y papá debemos mandar a nuestros hijos a una escuela para que lo eduquen, pero no solo es el hecho de ir a la escuela es la calidad de educación que recibirán nuestros hijos, la calidad de la institución, es saber si realmente es gratuita o laica la educación o inclusive en el papel de educando saber si realmente estamos en las condiciones educativas bajo las cuales nos ampara dicho derecho.
¿Realmente es una necesidad que tiene el hombre y la mujer de los derechos humanos, si es así a que tipo de necesidad responden a una convención social o a una necesidad fisiológica?
Lo que nos lleva a cuestionar el autor es el por qué existen los derechos humanos, en general para que están ahí, responden a una necesidad humana de condición natural o social, nos explica que aun cuando existen teorías que dicen que responden a las inclinaciones y necesidades del hombre o a su dignidad, todo esto proviene de su naturaleza humana.
He de ahí que mas adelante nos explica que los derechos son naturales, porque provienen de la naturaleza humana, entendida como la condición que tienen los humanos abarcando su naturalidad y artificialidad; algo que resalta es que la artificialidad necesita de la naturalidad, están muy ligadas por lo cual a veces se dificulta el diferenciarlas.
Algo que de verdad me llamó la atención fue el hecho de la relatividad de las cosas, creo es un punto muy importante, no solo dentro de los derechos si no también dentro de la vida humana, un consejo muy aplaudible que nos da Beuchot es que no podemos relativizar todo, solo cuestionar una parte, es algo con lo que concuerdo, si nos encargáramos de relativizar todas las situaciones entraríamos a un terreno de cero progreso, seria muy difícil encontrar un punto medio de las situaciones.
Un texto que toma posturas filosofitas para la fundamentación de los derechos humanos, que te lleva a conclusiones interrogativas sobre las cosas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Anotado
ResponderEliminar