García Valle Maritza Estefanía
201022205
Cultura Mexicana: Revisión y Prospectiva
Capitulo V: Un país invisible
Escrito por José Luis Paredes Pacho, es un texto que nos habla de las barreras y medios por los cuales se desenvuelve la cultura. Un texto demasiado enriquecedor, pese a su extensión, sobre un tema de inagotables perspectivas y puntos a debatir.
El escrito comienza con algo presente pero que a la vez es muy pasado, y es el problema para el artista de desenvolverse dentro de un medio dadas las circunstancias culturales que se viven, dentro de una sociedad capitalista y tecnología –Paredes no toma el punto de la tecnología hasta mucho después, pero se me hace prudente mencionarlo por el contexto de nuestros días- si no eres famoso no le interesas a la economía privada y por lo tanto deberás atenerte a precarias condiciones culturales dentro de la sociedad.
Paredes nos plantea cuatro escenas en las que se divide el panorama cultural: 1. Los circuitos oficiales, los cuales son espacios administrados por instituciones culturales gubernamentales que son insuficientes para la demanda. 2. La industria cultural y de entretenimiento, hablamos del sector privado, el cual se rige por el capitalismo que poco beneficia a los artistas no famosos entre otros. 3. La escena subterránea, la economía informal, es la más relacionada con la vida cotidiana[i]. 4. La escena alternativa independiente, comunidades de artistas y pequeños empresarios sin fines de lucro que gestionan espacios y actividades culturales. (p 144)
Comentando la insuficiencia de recursos para expandir las artes locales o poco conocidas, lleva al artista a buscar sus propios recursos para lograr su cometido. La tecnología es un medio demasiado útil para esto; pero crea una desventaja en la economía, ya que si un músico[ii] es capaz de producir, grabar, editar y transmitir una canción por su cuenta, no se vera en la necesidad de contratar gente provocando un desempleo además de que podría evitar regalías al artista, pues para los usuarios de internet la “descarga gratis” de música es muy común. [iii]
No existe en el ámbito legal el reconocimiento de espacios dedicados a la divulgación del arte sin fines lucrativos que requieren de la vendimia de bebidas alcohólicas para poder correr con los gastos, “la lógica de las autoridades: la cultura debía ser diurna, aséptica y académica para considerarse como tal” (p 151), Paredes nombra a estos espacios como escuelas “naturales” de arte (p 149) pues es ahí donde se realiza un gran intercambio cultural que es beneficioso para todos.[iv]
Encontramos otra limitante para la expresión tanto artística como ideológica, que es la clase social, los jóvenes de clase social baja no poseen la libertad de confeccionar lugares para reunirse. El “pánico social” nos lo planteo como aquellas etiquetas con las que categorizamos a la gente, que tienden a la discriminación, pues es común los malentendidos y la falta de información respecto a las situaciones.[v]
Algo que salta mucho a la vista es su apartado sobre “Contraculturas indígenas” (p 157) es aquí donde menciona a una mayoría muy importante dentro de la sociedad mexicana y nos dice como los indígenas entraban en contacto con la modernidad sin negar su origen, hablamos de una mezcla cultura muy importante, en un contexto artístico demostrado con hechos musicales.
Todo esto nos incita a preguntarnos ¿Qué arte se difunde? Y ¿Quiénes difunden el are?, será acaso que la sociedad requiere cierto arte y este es el que se difunde o el Estado es quien incita a la sociedad para que reclama cierta cultura, de modo que pueda controlarla en beneficio propio; o existirá la utopía artística de que en verdad el arte que se produce es puro a los ideales del artista que le permiten vivir dentro de las demandas económicas de la sociedad.
[i] El autor es poco explicita en cuanto a los lugares, podríamos intuir que se refiero por ejemplo a Artistas de la Calle o espacios familiares.
[ii] El músico es un ejemplo de entre tantos, pero el autor hace la referencia a este medio, es por eso que se sigue la línea y no por el hecho de que esto afecte solo a músicos.
[iii] Hablando en términos meramente económicos, crea un problema social pero no se profundizara en este punto pues saldríamos un poco del tema aunque no por eso carece de importancia o ligamiento al mismo, y seria demasiado extenso hablar de un como el capitalismo influye en el arte.
[iv] En el texto se hace mención de lugares específicos y de sus funcionamientos.
[v] El pánico social que es mencionado por Paredes, es en base al priismo y lo notamos como una forma de represión social y cultural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario