martes, 29 de marzo de 2011

Cultura Mexicana: Revisión y Prospectiva

García Valle Maritza Estefanía

201022205

Cultura Mexicana: Revisión y Prospectiva

Capitulo VI: Dilemas del Estado Cultural.

Rafael Pérez Gay nos ofrece un texto de suma importancia y que muy pocas veces atendemos, y es el de los medios por los cuales se divulga la cultura artística. Haciendo un énfasis en los libros y las editoriales (que es el medio por el que se divulga).

Un problema demasiado grande en el que se encuentra México es el que engloba a las casas editoriales privadas a las del estado y al consumo de libros; es una realidad que existe por parte de la sociedad poco demanda para el consumo de libros lo que provoca en las casas editoriales privadas poco mercado en el cual moverse y si a esto le agregamos que el Estado-Editor edita para nadie “Gastar el dinero en la misma casa de gobierno e instalar grandes aparatos sin público” (p 179) da como resultado un caos total.

Y es que el autor no rechaza la intervención del estado para una mejora cultural, simplemente nos plantea lo erróneo de su estrategia –que es mas beneficioso a sus fines políticos que culturales- pues son muy excedentes y poco objetivos, viven de programas de simulación al fomento de lectura, se realizan tirajes con miles de ejemplares para su distribución que terminan encerados en bodegas. Todo esto menciona Pérez nos lleva a “que hemos retrocedido en materia de política cultural”[i]. Los fines del estado es apoderarse del sector privado para enriquecer su economía.

Otro problema para la adquisición de libros es el alto costo, pero es necesario este costo, bueno poco ejemplificado Pérez nos dice que si, pues en cuanto a los costos de edición e impresión de un texto, las editoriales logran bajas regalías de casi un 10% y si a esto le agregamos que las pocas librerías les exigen descuentos para una mejor distribución pues poco vale el asunto.

Hablando de los centros u espacios por los cuales se tiene acceso a este material pues encontramos con la sorpresa de que existen pocos puntos de encuentro, librerías, en el país, pues el mercado es muy limitante y como ya se había mencionado el estado influye mucho. [ii], antes estas situaciones el estado toma decisiones extremista que terminan el fracaso, como el texto ejemplifica haciendo referencia a la “Megabiblioteca” que solo creo una perdida de recursos y libros. [iii]

En cuanto a la demanda de libros se nos he revelado algo “los premios internacionales y las grandes empresas editoras han impuesto un gusto literario” (p 190) y no es por menospreciar a la literatura que carece, en comparación a las obras clásicas, de una grandeza pero esto ha provocado o al revés que “el dinero se convirtió e el cetro absoluto de la vida editorial” ya que libros como Harry Potter han dado a manos llenas dinero a las editoriales y a la escritora[iv] .

Este fenómeno de preguntarse si un libro es o no rentable para decidir si se publica o no, es el efecto de una sociedad que critica de manera superficial que carece de la reflexión que como humanos nos llevaría a emitir un juicio. Un círculo vicioso de la incultura social que se vive.

Algo muy destacable dentro del texto es que toma la realidad actual y en base a ella es como procede a hacer este ensayo, cuales son los verdaderos problemas que se viven hoy en día y que posibles soluciones existen, que cultura es la que queremos y como la queremos y el papel importante del estado para el beneficio de la cultura.



[i] Habría que tener en cuenta de igual manera el contenido de los libros, pues existen algunos que si llegan al público.

[ii] Siempre se habla del monopolio dentro del sector privado, pero muy poco dentro del sector publico lo que le permite a este ultimo una libertad de movimiento y por ende un mayor control sobre situaciones especificas.

[iii] La megabiblioteca es o fue una obra pública que se gestiona dentro de la presidencia de Vicente Fox y que estuvo a cargo de Sari Bermúdez, que termino en un fracaso.

[iv] Este mención se encuentra en la pagina 189

Cultura Mexicana: Revisión y Prospectiva

García Valle Maritza Estefanía

201022205

Cultura Mexicana: Revisión y Prospectiva

Capitulo V: Un país invisible

Escrito por José Luis Paredes Pacho, es un texto que nos habla de las barreras y medios por los cuales se desenvuelve la cultura. Un texto demasiado enriquecedor, pese a su extensión, sobre un tema de inagotables perspectivas y puntos a debatir.

El escrito comienza con algo presente pero que a la vez es muy pasado, y es el problema para el artista de desenvolverse dentro de un medio dadas las circunstancias culturales que se viven, dentro de una sociedad capitalista y tecnología –Paredes no toma el punto de la tecnología hasta mucho después, pero se me hace prudente mencionarlo por el contexto de nuestros días- si no eres famoso no le interesas a la economía privada y por lo tanto deberás atenerte a precarias condiciones culturales dentro de la sociedad.

Paredes nos plantea cuatro escenas en las que se divide el panorama cultural: 1. Los circuitos oficiales, los cuales son espacios administrados por instituciones culturales gubernamentales que son insuficientes para la demanda. 2. La industria cultural y de entretenimiento, hablamos del sector privado, el cual se rige por el capitalismo que poco beneficia a los artistas no famosos entre otros. 3. La escena subterránea, la economía informal, es la más relacionada con la vida cotidiana[i]. 4. La escena alternativa independiente, comunidades de artistas y pequeños empresarios sin fines de lucro que gestionan espacios y actividades culturales. (p 144)

Comentando la insuficiencia de recursos para expandir las artes locales o poco conocidas, lleva al artista a buscar sus propios recursos para lograr su cometido. La tecnología es un medio demasiado útil para esto; pero crea una desventaja en la economía, ya que si un músico[ii] es capaz de producir, grabar, editar y transmitir una canción por su cuenta, no se vera en la necesidad de contratar gente provocando un desempleo además de que podría evitar regalías al artista, pues para los usuarios de internet la “descarga gratis” de música es muy común. [iii]

No existe en el ámbito legal el reconocimiento de espacios dedicados a la divulgación del arte sin fines lucrativos que requieren de la vendimia de bebidas alcohólicas para poder correr con los gastos, “la lógica de las autoridades: la cultura debía ser diurna, aséptica y académica para considerarse como tal” (p 151), Paredes nombra a estos espacios como escuelas “naturales” de arte (p 149) pues es ahí donde se realiza un gran intercambio cultural que es beneficioso para todos.[iv]

Encontramos otra limitante para la expresión tanto artística como ideológica, que es la clase social, los jóvenes de clase social baja no poseen la libertad de confeccionar lugares para reunirse. El “pánico social” nos lo planteo como aquellas etiquetas con las que categorizamos a la gente, que tienden a la discriminación, pues es común los malentendidos y la falta de información respecto a las situaciones.[v]

Algo que salta mucho a la vista es su apartado sobre “Contraculturas indígenas” (p 157) es aquí donde menciona a una mayoría muy importante dentro de la sociedad mexicana y nos dice como los indígenas entraban en contacto con la modernidad sin negar su origen, hablamos de una mezcla cultura muy importante, en un contexto artístico demostrado con hechos musicales.

Todo esto nos incita a preguntarnos ¿Qué arte se difunde? Y ¿Quiénes difunden el are?, será acaso que la sociedad requiere cierto arte y este es el que se difunde o el Estado es quien incita a la sociedad para que reclama cierta cultura, de modo que pueda controlarla en beneficio propio; o existirá la utopía artística de que en verdad el arte que se produce es puro a los ideales del artista que le permiten vivir dentro de las demandas económicas de la sociedad.

Este ensayo es muy claro, por sus ejemplos, a la realidad que se vive socialmente aunque quizá el autor debería ejemplificar cosas más actuales – aunque es importante el pasado de las circunstancias- pues podrían ayudar al entendimi


[i] El autor es poco explicita en cuanto a los lugares, podríamos intuir que se refiero por ejemplo a Artistas de la Calle o espacios familiares.

[ii] El músico es un ejemplo de entre tantos, pero el autor hace la referencia a este medio, es por eso que se sigue la línea y no por el hecho de que esto afecte solo a músicos.

[iii] Hablando en términos meramente económicos, crea un problema social pero no se profundizara en este punto pues saldríamos un poco del tema aunque no por eso carece de importancia o ligamiento al mismo, y seria demasiado extenso hablar de un como el capitalismo influye en el arte.

[iv] En el texto se hace mención de lugares específicos y de sus funcionamientos.

[v] El pánico social que es mencionado por Paredes, es en base al priismo y lo notamos como una forma de represión social y cultural.