García Valle Maritza Estefanía
201022205
Cultura Mexicana: Revisión y Prospectiva
Capitulo VI: Dilemas del Estado Cultural.
Rafael Pérez Gay nos ofrece un texto de suma importancia y que muy pocas veces atendemos, y es el de los medios por los cuales se divulga la cultura artística. Haciendo un énfasis en los libros y las editoriales (que es el medio por el que se divulga).
Un problema demasiado grande en el que se encuentra México es el que engloba a las casas editoriales privadas a las del estado y al consumo de libros; es una realidad que existe por parte de la sociedad poco demanda para el consumo de libros lo que provoca en las casas editoriales privadas poco mercado en el cual moverse y si a esto le agregamos que el Estado-Editor edita para nadie “Gastar el dinero en la misma casa de gobierno e instalar grandes aparatos sin público” (p 179) da como resultado un caos total.
Y es que el autor no rechaza la intervención del estado para una mejora cultural, simplemente nos plantea lo erróneo de su estrategia –que es mas beneficioso a sus fines políticos que culturales- pues son muy excedentes y poco objetivos, viven de programas de simulación al fomento de lectura, se realizan tirajes con miles de ejemplares para su distribución que terminan encerados en bodegas. Todo esto menciona Pérez nos lleva a “que hemos retrocedido en materia de política cultural”[i]. Los fines del estado es apoderarse del sector privado para enriquecer su economía.
Otro problema para la adquisición de libros es el alto costo, pero es necesario este costo, bueno poco ejemplificado Pérez nos dice que si, pues en cuanto a los costos de edición e impresión de un texto, las editoriales logran bajas regalías de casi un 10% y si a esto le agregamos que las pocas librerías les exigen descuentos para una mejor distribución pues poco vale el asunto.
Hablando de los centros u espacios por los cuales se tiene acceso a este material pues encontramos con la sorpresa de que existen pocos puntos de encuentro, librerías, en el país, pues el mercado es muy limitante y como ya se había mencionado el estado influye mucho. [ii], antes estas situaciones el estado toma decisiones extremista que terminan el fracaso, como el texto ejemplifica haciendo referencia a la “Megabiblioteca” que solo creo una perdida de recursos y libros. [iii]
En cuanto a la demanda de libros se nos he revelado algo “los premios internacionales y las grandes empresas editoras han impuesto un gusto literario” (p 190) y no es por menospreciar a la literatura que carece, en comparación a las obras clásicas, de una grandeza pero esto ha provocado o al revés que “el dinero se convirtió e el cetro absoluto de la vida editorial” ya que libros como Harry Potter han dado a manos llenas dinero a las editoriales y a la escritora[iv] .
Este fenómeno de preguntarse si un libro es o no rentable para decidir si se publica o no, es el efecto de una sociedad que critica de manera superficial que carece de la reflexión que como humanos nos llevaría a emitir un juicio. Un círculo vicioso de la incultura social que se vive.
Algo muy destacable dentro del texto es que toma la realidad actual y en base a ella es como procede a hacer este ensayo, cuales son los verdaderos problemas que se viven hoy en día y que posibles soluciones existen, que cultura es la que queremos y como la queremos y el papel importante del estado para el beneficio de la cultura.
[i] Habría que tener en cuenta de igual manera el contenido de los libros, pues existen algunos que si llegan al público.
[ii] Siempre se habla del monopolio dentro del sector privado, pero muy poco dentro del sector publico lo que le permite a este ultimo una libertad de movimiento y por ende un mayor control sobre situaciones especificas.
[iii] La megabiblioteca es o fue una obra pública que se gestiona dentro de la presidencia de Vicente Fox y que estuvo a cargo de Sari Bermúdez, que termino en un fracaso.
[iv] Este mención se encuentra en la pagina 189