lunes, 2 de mayo de 2011

El Centro de las Artes de San Agustín

Cultura Mexicana: Revisión y Prospectiva
Capitulo XII El Centro de las Artes de San Agustín: arte, comunidad y medio ambiente en ETLA, Oaxaca.
Claudina López

Cuando comencé a leer este capitulo desconocía el lugar sobre el que se hablaba y su importancia, ahora que lo he terminado creo que no solo habla de la importancia del lugar, es una invitación a crear este tipo de centros y concientizar sobre su valor dentro de la cultura.
Es bastante inspirador el hecho de que puedan existir estos espacios que permitan el desarrollo de la cultura y de formas artísticas que benefician a la sociedad y el medio ambiente.
No se puede olvidar la importancia que se le da al medio ambiente, cuidando no contaminarlo mas y la importancia del trabajo mexicano.
Un texto que es un buen ejemplo e incentivo para la sociedad para tomar acciones sobre las condiciones en las que se puede desarrollar la cultura.

El libro y la Lectura en México

Cultura Mexicana: Revisión y Prospectiva
Capitulo IX El libro y la Lectura en México
René Solís

Un capitulo que nos habla sobre cifras y cantidades respecto a la lectura en México, que tantos textos y de que tipo se producen para el consumo.
Hablamos de editoriales privadas y gubernamentales, donde el mayor consumo y producción de libros en el mercado son los gratuitos para educación primaria. Que se da muy poco “la lectura por el placer de la lectura”, sabemos que México no es un país lector, que si le dices a alguien libro pensara en aburrición y le dará flojera; esto por la falta de una cultura lectora o por los estereotipos que se tienen sobre los libros.
Es importante saber si ¿Existen pocas librerías porque hay poca demanda? O al revés ¿la venta es baja porque no hay suficientes librerías para provocar la demanda?
Otro comentario que resalto bastante es “la piratería parecería indicar la existencia de una demanda latente por estos productos, pero insatisfecha debido a un precio inalcanzable” esto porque en México existe y es muy común y puedo aventurarme a decir bien visto la compra de productos piratas, creo que llega a ser un problema social muy grave y del cual se deben tomar medidas necesarias.

Cultura y Comunicación Masiva. La radio y la televisión mexicanas.

Cultura Mexicana: Revisión y Prospectiva

Capitulo VIII Cultura y Comunicación Masiva. La radio y la televisión mexicanas.

Un tema demasiado interesante y de gran amplitud que comienza con una primicia muy interesante “Los medios de comunicación son el reflejo de una cultura pues es una expresión cultural pero también un condicionamiento” o al menos eso es lo que deberían ser los medios pero quizá no sea el caso en los medios mexicanos.
Algo que de verdad me llama la atención es el hecho de que en todo el texto se aborda con mas frecuencia el tema de la televisión a diferencia de la radio –esto puede ser un pormenor de la influencia de esta y un indicador de que frecuenta la gente-.
Y ya que hablamos de la televisión, el autor no habla de “un monopolio virtual en la televisión mexicana” dado mi razonamiento si existe un monopolio televisivo y este tiene limitante en la expresión cultural es lógico que el medio no sirva de mucho para una libre expresión, ósea que no somos tan libres de decir lo que queremos donde queramos sin olvidar el respeto a los demás.
Una reflexión muy interesante y aplicable a diversas situaciones es que la inestabilidad y falta de objetivos claros es un obstáculo.
Hace no mucho tiempo me escandalice sobre cierta noticia que involucra a la educación y a la televisión y es que el secretario de educación Lujambio felicito al productor Juan Osorio por sus novelas que son educativas y resalto que la televisión no solo era una caja tonta. A decir verdad cuando leí esto no solo me sorprendí me quede con en el Jesús en la boca… como una novela iba a educar….

Claro que en este caso yo estaba mal, como me lo hizo comprende Ruth y este texto, y es que solo me limita a pensar en educación como la que se imparte en las instituciones, cuando educar implica más allá del mundo de las escuelas y fue ahí donde la frase “generar consenso políticos a través de la unificación ideológica” esto me dice que es muy probable que la mayoría de las personas que vemos televisión estamos predispuestos a seguir un camino impuesto de manera sutil.

Claro es que los medios no determinan pero si influyen en la sociedad, habla de dos generalizaciones la 1) que los medios no reflejan la sociedad, y 2) que la sociedad modifica sus valores a partir de la influencia de los medios, pero ¿como es posible esta influencia?, Báez nos dice que se encuentra un hilo conductor “el sentimentalismo y la cursilería como mecanismos de identificación nacional”, al leer esta manera de llegar a las personas e involucrarlas en procesos me recordó la fundación Teletón, de la televisora Televisa, donde se muestran a niños con limitas capacidades físicas en situaciones económicas que les impiden la mejora de su condición, pero este no es el espacio para un análisis por lo cual solo dejare la idea al aire.

Avanzamos sobre el punto de las modificaciones en la programación televisiva temas “tabú” que han sido desmantelados y puestos en pantalla, uno de ellos es el sexo, el contenido sexual en la televisión cada vez es mas fuerte y esta de modo mas libre para cualquier publico sin importar la edad; los niños de ahora pueden ver en las telenovelas como una pareja “hace el amor” y lo imitan -esto ligado a la falta de información sobre la sexualidad- a mi parecer es una gran problema pues hace no mucho platicando con una madre de familia me comentaba que en la escuela de su hijo se suscitó varios problemas porque niños que tienen menos de 12 años comienza a tener una vida sexual activa imitando lo que ven en la televisión, algo demasiado fuerte y sobre lo que se deberían tomar medidas apropiadas.

También nos encontramos con programas que nos muestran problemas que tienen ciertas personas con su familia “el espectador puede reír sin remordimientos de la estupidez ajena” no son solo programas para concientizar a la gente de ciertas conductas “inmorales” si no que aceptas condiciones sociales perjudiciales para el progreso. Algo que recuerdo mucho es que cada vez que acudo para cortarme el cabello, por lo general en las tardes, pasan un programa en el cual se presentan familias disfuncionales y la conductora les ayuda a solucionarlos, junto a abogados y psicólogos, utilizando un lenguaje sorprendente “que pase el desgraciado” y empiezan las señoras que ven el televisor “Ay manita que horror con ese desgraciado, pero ya veras que le ira mal” “Ay que desgraciados son los hombres” y demás frases muy semejantes, el lenguaje tan ofensivo que utilizan para llegar a la gente es increíble llamar “retrasado mental” a un hombre que no lo es, es racista y demasiado despectivo.

Luego tenemos a la violencia, ha existido por mucho tiempo la queja de que las caricaturas para niños muestran demasiada violencia, pero no ponen atención en esto que resalta el autor la violencia es repetitiva en los noticieros creando el síndrome del mundo malo “los televidentes perciben el mundo como un lugar mas inseguro de lo que es en realidad” y es cierto, de repente cuando en las noticias anuncian que hubo tantos asaltos, homicidios etc. mi mamá empieza “pero como vas a salir solita, es muy peligroso, las cosas están muy feas, ya ni en la casa esta uno seguro” la gente ya no podrá salir a la tienda por miedo a que los asalten o maten, ya no quieren ir a lugar como el DF. porque es muy peligroso y demás cosas. Me pregunto como estarán las personas que leen periódicos como “El metro” y “Alarma”.

Con lo que quisiera terminar, antes de extenderme mas pues el texto es bastante rico para opinar, es en una frase que me pareció muy fuerte “mucha gente siente que no hay realidad si no se le muestra en la pantalla del televisor” con todo lo leído en el capitulo y en el libro mismo, realmente es algo que se necesita una reflexión muy grande y amplia de sobre los que pasa en México.

LAWRENCE KOHLBERG

LAWRENCE KOHLBERG

Kohlberg nos ofrece un texto que no nos balde de la moral en cuanto a contenido, si no un enfoque del razonamiento del humano moral, la descripción y caracterización de las diferentes perspectivas o modos de desarrollar la moral dentro de las diferentes etapas temporales.

El desarrollo intelectual interviene en el procesamiento de la información y hechos suscitados en la vida Kohlberg sugiere que es el juicio lo que da sentido a

Hablamos de seis estadios de razonamiento moral distribuidos en tres niveles: preconvencional, convencional y postconvencional.

Esta organización puede emplearse en apoyo al realizar por ejemplo modelos educativos, el pedagogo podrá decidir de manera más fácil y correcta el contenido y formas en las que se le proporcionara la información al alumno, la manera en que estructurara el programa educativo será mas acorde a las necesidades y procesos intelectuales, lo mismo podría funcionar a una madre o a un padre de familia al momento de proporcionarle información a sus hijos.

Estado Plural, Pluralidad de Culturas.

SOBRE LA IDENTIDAD DE LOS PUEBLOS
Estado Plural, Pluralidad de Culturas.
Luis Villoro

Algo que llegó a mi cabeza en cuanto leí el titulo fue ¿Para qué identificarnos?, de que le puede servir a un pueblo identificarse ante otros pueblos, es realmente una necesidad social –¿Qué es una necesidad o por qué es necesidad? - o el que no haya una identidad de pueblo responde a una utopia de igualdad – todos somos únicos pero iguales, así como no existen dos personas iguales no existen dos pueblos iguales-.

En primera instancia el texto nos dice que debemos saber lo que caracteriza al pueblo lo que lo “identifica”, hablamos de niveles de identificación: el primer es describir en tiempo y espacio todas las características de un pueblo – que lo hacen distinto de otro pueblo- la otra o mas bien un segundo nivel mas profundizado es la representación, no solo del yo en el sujeto, si no la forma en la que se construye el sujeto y se presenta a los demás.

Algo que me crea mucho ruido es: el como perciben los otros sujetos mi yo pues como nos dice en la pag 66 “el individuo tiene, a lo largo de su vida, muchas representaciones de si… un factor importante… la diversidad de sus relaciones con los otros… el individuo se ve entonces a sí mismo como los otros lo miran… también se ve como quisiera ser” esto no tanto de forma extremista pero, la diversidad de pensamientos existentes dentro de un grupo cultural, crea un obstáculo para esta identificación y en la representación del yo influye el pasado, presente y futuro, la historia nos marca ciertos estereotipos que de igual manera afecta esta representación.

Después de que una persona se logra identificar a si mismo busca una identidad de pueblo y esto se logra cuando un sujeto se reconoce o reconoce a otra persona como miembro de ese pueblo “la identidad de un pueblo es representada por todo el conjunto de organización y creencias que comparte la sociedad” p66

Las crisis de identidad surgen normalmente cuando un pueblo esta bajo colonización o dependencia de otro – veremos lo que somos, de acuerdo a lo que creemos que ellos creen que somos-, o cuando ha sido parte de mezcla de muchas culturas o ha sufrido un gran cambio.

Podemos tomar varias formas para lograr encontrar nuestra identidad de pueblo, una podría ser la unión de una imagen antigua y una nueva que nos representa. Aquello “esencial” que permanece a lo largo de las transformaciones que sufre una sociedad es un elemento que representa con mayor fuerza la identidad de un pueblo y la mejor forma de localizarlo es por la tradición, esto debe responder al bien común.

Un factor muy importante y que en el momento que leí me ayudo a comprender y argumentar mejor ciertas cosas es la definición de cultura imitativa pues no es como aquella que adopta particularidades de otras culturas, si no como respuesta a necesidades del pueblo en general y no de cierta parte de los individuos; como responde un pueblo ante determinadas situaciones nos expresa su identidad cultual.

Como una conclusión a esta parte del texto es la respuesta con la que comencé el comentario “la representación de sí mismo ofrece unidad a la multiplicidad de una cultura” p77 la identidad de un pueblo nos sirve para poder responder ante nuestras necesidades y preservarnos ante otros, entre otras muchas cosas.

Los Derechos Humanos y su Fundamentación Filosófica

Los Derechos Humanos y su Fundamentación Filosófica
Mauricio Beuchot.

En el texto Beuchot nos dice que al hablar de fundamentación filosófica de los derechos humanos hablamos de su justificación teórica, la razón de su existencia. “De otra manera, al defender los derechos humanos, estaremos defendiendo cosas inexistentes, que no pasan de ser altos ideales o meros buenos deseos”
Algo demasiado resaltante es el hecho de conocer realmente los derechos humanos, no es simple enunciado, si no profundizar en lo que engloba cada derecho, una manera fácil de explicar es poner como ejemplo el derecho a la educación.

Artículo 26.
• 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
• 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
• 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
La interpretación que se le da al enunciado dependerá de los conocimientos que tengamos sobre el, si nos quedamos con lo meramente superficiales sabremos que, en el caso de mamá y papá debemos mandar a nuestros hijos a una escuela para que lo eduquen, pero no solo es el hecho de ir a la escuela es la calidad de educación que recibirán nuestros hijos, la calidad de la institución, es saber si realmente es gratuita o laica la educación o inclusive en el papel de educando saber si realmente estamos en las condiciones educativas bajo las cuales nos ampara dicho derecho.
¿Realmente es una necesidad que tiene el hombre y la mujer de los derechos humanos, si es así a que tipo de necesidad responden a una convención social o a una necesidad fisiológica?
Lo que nos lleva a cuestionar el autor es el por qué existen los derechos humanos, en general para que están ahí, responden a una necesidad humana de condición natural o social, nos explica que aun cuando existen teorías que dicen que responden a las inclinaciones y necesidades del hombre o a su dignidad, todo esto proviene de su naturaleza humana.
He de ahí que mas adelante nos explica que los derechos son naturales, porque provienen de la naturaleza humana, entendida como la condición que tienen los humanos abarcando su naturalidad y artificialidad; algo que resalta es que la artificialidad necesita de la naturalidad, están muy ligadas por lo cual a veces se dificulta el diferenciarlas.

Algo que de verdad me llamó la atención fue el hecho de la relatividad de las cosas, creo es un punto muy importante, no solo dentro de los derechos si no también dentro de la vida humana, un consejo muy aplaudible que nos da Beuchot es que no podemos relativizar todo, solo cuestionar una parte, es algo con lo que concuerdo, si nos encargáramos de relativizar todas las situaciones entraríamos a un terreno de cero progreso, seria muy difícil encontrar un punto medio de las situaciones.

Un texto que toma posturas filosofitas para la fundamentación de los derechos humanos, que te lleva a conclusiones interrogativas sobre las cosas.

martes, 29 de marzo de 2011

Cultura Mexicana: Revisión y Prospectiva

García Valle Maritza Estefanía

201022205

Cultura Mexicana: Revisión y Prospectiva

Capitulo VI: Dilemas del Estado Cultural.

Rafael Pérez Gay nos ofrece un texto de suma importancia y que muy pocas veces atendemos, y es el de los medios por los cuales se divulga la cultura artística. Haciendo un énfasis en los libros y las editoriales (que es el medio por el que se divulga).

Un problema demasiado grande en el que se encuentra México es el que engloba a las casas editoriales privadas a las del estado y al consumo de libros; es una realidad que existe por parte de la sociedad poco demanda para el consumo de libros lo que provoca en las casas editoriales privadas poco mercado en el cual moverse y si a esto le agregamos que el Estado-Editor edita para nadie “Gastar el dinero en la misma casa de gobierno e instalar grandes aparatos sin público” (p 179) da como resultado un caos total.

Y es que el autor no rechaza la intervención del estado para una mejora cultural, simplemente nos plantea lo erróneo de su estrategia –que es mas beneficioso a sus fines políticos que culturales- pues son muy excedentes y poco objetivos, viven de programas de simulación al fomento de lectura, se realizan tirajes con miles de ejemplares para su distribución que terminan encerados en bodegas. Todo esto menciona Pérez nos lleva a “que hemos retrocedido en materia de política cultural”[i]. Los fines del estado es apoderarse del sector privado para enriquecer su economía.

Otro problema para la adquisición de libros es el alto costo, pero es necesario este costo, bueno poco ejemplificado Pérez nos dice que si, pues en cuanto a los costos de edición e impresión de un texto, las editoriales logran bajas regalías de casi un 10% y si a esto le agregamos que las pocas librerías les exigen descuentos para una mejor distribución pues poco vale el asunto.

Hablando de los centros u espacios por los cuales se tiene acceso a este material pues encontramos con la sorpresa de que existen pocos puntos de encuentro, librerías, en el país, pues el mercado es muy limitante y como ya se había mencionado el estado influye mucho. [ii], antes estas situaciones el estado toma decisiones extremista que terminan el fracaso, como el texto ejemplifica haciendo referencia a la “Megabiblioteca” que solo creo una perdida de recursos y libros. [iii]

En cuanto a la demanda de libros se nos he revelado algo “los premios internacionales y las grandes empresas editoras han impuesto un gusto literario” (p 190) y no es por menospreciar a la literatura que carece, en comparación a las obras clásicas, de una grandeza pero esto ha provocado o al revés que “el dinero se convirtió e el cetro absoluto de la vida editorial” ya que libros como Harry Potter han dado a manos llenas dinero a las editoriales y a la escritora[iv] .

Este fenómeno de preguntarse si un libro es o no rentable para decidir si se publica o no, es el efecto de una sociedad que critica de manera superficial que carece de la reflexión que como humanos nos llevaría a emitir un juicio. Un círculo vicioso de la incultura social que se vive.

Algo muy destacable dentro del texto es que toma la realidad actual y en base a ella es como procede a hacer este ensayo, cuales son los verdaderos problemas que se viven hoy en día y que posibles soluciones existen, que cultura es la que queremos y como la queremos y el papel importante del estado para el beneficio de la cultura.



[i] Habría que tener en cuenta de igual manera el contenido de los libros, pues existen algunos que si llegan al público.

[ii] Siempre se habla del monopolio dentro del sector privado, pero muy poco dentro del sector publico lo que le permite a este ultimo una libertad de movimiento y por ende un mayor control sobre situaciones especificas.

[iii] La megabiblioteca es o fue una obra pública que se gestiona dentro de la presidencia de Vicente Fox y que estuvo a cargo de Sari Bermúdez, que termino en un fracaso.

[iv] Este mención se encuentra en la pagina 189